CAPITULO 1
“La plasticidad de un agujero”
Este capítulo habla sobre un
agujero creado en una hoja de papel, con pinturas temperas, por un niño de
preescolar que en su momento fue visto como algo mal hecho ya que se esperaba
una pintura y no precisamente un agujero en el papel. Este agujero fue el
motivo a comenzar a apreciar y respetar las producciones creadoras de cada
niño. Se ejemplifica a un niño (Roberto) que lleva su pintura a casa y la madre
queda muy emocionada al ver el papel pintado por su hijo (con un agujero en él)
y al otro día, la madre, le manifestó su emoción a la profesora y esta, comenzó
a enfatizarse en complacer a la madre de Roberto ya que ella hablaba muy bien
de la profesora y de la escuela. Esto fue tan compulsivo, que la mayor parte
del tiempo la profesora que suponía exigirle un poco más a Roberto, era ella quien completaba la
mayor parte de cada trabajo que le daba y el niño aportaba en una minoría.
Esto
tuvo consecuencias en el desarrollo del aprendizaje de Roberto ya que él solo
aprendía lo que la educadora quería que aprendiera por medio de cosas que ella
misma hacía y él no tenía la oportunidad de experimentar por su propia cuenta.
A veces existen “hitos” que
marcan algunas épocas y que luego llevaron a tomar cartas en el asunto ya que
se dieron cuenta de que las obras de los niños tienen un trasfondo mucho más
profundo que el que nosotros los adultos les podamos asignar. Luego de
averiguaciones, exploraciones en el mundo de los niños, entendieron que los
dibujos de los niños son las primeras y más precoces plásticas del sentimiento
del vivir, ya que al momento de dibujar, el niño generalmente habla de sí
mismo.
Los niños desde que nacen,
comienzan un recorrido que va a través de los años y la experiencia, se viven
cambios y luego el desarrollo de habilidades, despliegue de personalidades,
etc. Y se dice también que el papel que nosotros como educadores cumplimos, es
el de apoyo incondicional y atento a cualquier necesidad o deseo que tengan los
niños. Esta mirada debe ser de respeto, valoración y admiración al mismo tiempo
para lo cual se pueden emplear distintas estrategias como por ejemplo, exponer
los trabajos y pegarlos en las paredes de las salas de clases, para que los
demás logren apreciar el esfuerzo y el arte, ya que ellos ven y sienten cuando
están siendo admirados.
Finalmente, entre otros aspectos,
una manera muy efectiva para trabajar la expresión personal es el relato y
nosotros como educadores debemos tener un rol de escucha para estar siempre
atentos y dispuestos.
CAPITULO 2
“Pintor que pintas con amor”
Se parte hablando de lo bien que
pintaban algunos artistas y se decía que ninguno pintaba como el otro ya que
son distintos intereses y necesidades que se expresan dependiendo de la persona
y cuando pintan lo hacen de forma entretenida y pasándolo muy bien.
También se habla de lo que se
trata el arte: “se pinta, se modela, se esculpe, se inventa, se compone, se
escribe…con las manos, con los ojos y con la fuerza del deseo de las personas.
Un toque maestro
Valentín Ferrero pintó en frente de los
alumnos de la escuela y se dice que fue de un gran placer haber tenido la
oportunidad de verlo pintar y al mismo tiempo, abrirle el hambre a los niños
hacia la belleza.
Ferrero decía que al momento de
pintar era importante cantar o siempre estar alegre, que los pinceles eran como
las personas y que había que tratarlos muy bien. Luego, Valentín habla sobre el
proceso de sus pinturas, desde donde empieza trabajando hasta lo ultimo que
hace. Hace la diferencia entre el que pinta “realista” que se copian de lo que
ven, y los que pintan “abstracto” que pintan desde lo que sienten. Mientras él
pintaba, los niños le hacían muchas preguntas y Ferrero decía que lo único malo
de pintar era que tomaba mucho tiempo, es decir, que era muy lento.
La señora Picassa
una madre del curso de los niños
proponía llevar a los niños a un museo muy interesante, y así fue, los niños
quedaron muy interesados en las obras de arte.
Después de un tiempo de trabajo,
algunos niños expresaban lo que pasaba en la sala de clases con las pinturas o
el arte. Descubren nuevos colores, formas, técnicas, etc. Los niños eligieron a
una mujer que seria la mujer de Picasso, llamándola “La señora Picassa”.
Hoy en dia las aulas se han
llenado de pinturas de los famosos y de los niños que están inspiradas en
ellos. Y se enseñan mutuamente sus propias pinturas, contando la debilidad ,
curiosidad o las virtudes de cada pintor.
A nuestra manera
Aquí se habla sobre las descripciones de
algunas obras, hacia dónde estaban dirigidas, desde dónde podrían haber nacido
y el por qué, etc.
Motivos motores
Habla sobre el placer de mancharse con
pintura, mezclarla, restregarla, etc. Cada cual pinta y es libre de hacer en
ella lo que quiera, se debían dejar jugar con los elementos.
Mirar un cuadro o producirlo son
cosas que tienen que ver con uno mismo (emociones, etc.). Ha habido algunas
cosas que los niños se han puesto a pensar: la constatación en los libros y en
las informaciones recopiladas de que los magníficos artistas ya no existen, han
muerto.
Finalmente, se dice que el asombro, la admiración y el disfrute ante
los colores, etc. Son tan auténticos que se cree que se ha hecho un muy buen
trabajo y que fue de gran acierto haber emprendido este trabajo.
CAPÍTULO 3
“La escultura es cultura”
En un principio tenían miedo de
trabajar la escultura porque no sabían a qué referirse ya que se daban cuenta
de que no sabían nada sobre la escultura y terminaban siempre con la sensación
de abrir muchas puertas y que jamás pasaban por ellas.
Luego de pedir ayuda, lograban ir
entendiendo el tema de la escultura y comenzaron a formarse una idea de lo que
realmente era, pero aun así, no lograban conseguir nada con los niños ya que
ellas no tenían idea de diferenciar por ejemplo una pintura de una escultura.
A partir de algunos consejos
decidieron acordar varios puntos a hacer como por ejemplo elegir un artista
para hablar de el cada clase, hacer esculturas individuales, visitar talleres
de artistas, hacer una exposición, etc.
El día fijado para comenzar el
proyecto era lluvioso por lo cual tuvieron que tomarse el dia para hablar sobre
algunos artistas que ya conocían y los niños podían expresarse y contar todo lo
que sabían.
El dia que comenzaron con el
proyecto se les presentó a los niños unas diapositivas que les llamaron mucho
la atención ya que era algo nuevo. También no solo aprendían los alumnos, sino
que también lo hacían los maestros que no manejaban bien el tema. Luego, descubrieron
las esculturas colectivas y probaron esto en el colegio con los alumnos, lo
cual trajo muy buenos resultados ya que fue muy entretenido e interesante para
todos.
Con el tiempo, fueron aprendiendo
de las distintas características que tenia la escultura y comenzaron a viajar
en ella a través de variadas experiencias como conocer artistas, especialistas,
crear, mirar, observar, etc. Y lograron entender que la escultura no es solo
arte, sino que también era cultura y esta se podría ir cultivando con el
tiempo.
CAPITULO 4
“La estampación; un arte que deja
huella”
A partir de las esculturas
colectivas que los niños implementaron en el colegio, se les invito a los niños
a que se acerquen a conocer otra parte del mundo del arte, la estampación.
Sus primeras aproximaciones a la
estampación fueron los tatuajes que fueron sensación para el curso entero,
luego las estampas de las servilletas, platos, etc. Con el tiempo comenzaron a
estampar por medio de pinturas con las manos o los pies en arcilla, que ellos mismos
producen.
Se llenaron de buenas ideas para
trabajar de distintas formas el estampado pero volvían a caer en las dudas, la
falta de conocimiento y en el miedo a fracasar con este proyecto. La autora
mencionaba que a ella no le gustaba esta arte ya que se dio cuenta de que se
trataba del arte de repetir, de imitar, lo que encontraba muy aburrido y poco
interesante. A raíz de esto, comenzaron una reflexión sobre este proyecto y
lograron rescatar las cosas buenas que tenía asi es que emprendieron el proyecto
con trabajos colectivos.
La siguiente tarea era entender
el significado de las estampas por medio de diccionarios de distinto tipo para
saber realmente lo que era el estampado. A medida que se leían las
definiciones, les mostraban distintos objetos dependiendo de lo que dijera la
definición, así, los niños podían entender y aprender de manera más directa, el
concepto.
Los niños estaban muy
incentivados con el tema de las estampas asique comenzaron a traer materiales
desde sus casas para probar, curiosiar y manipular, es asi, como los niños
comenzaron a experimentar distintas técnicas inventadas por ellos, para
estampar. Por supuesto, algunos resultaban y otros no.
Luego de esta forma antigua de
hacer copias o imitaciones, vino la estampación a la moderna, esto se refiere a
fotocopiadoras, scanners, etc. Y entendieron que se parecían a los robots (así
entendieron mejor el sistema).
Los padres jugaban un rol
fundamental ya que aportaban en enormes cantidades con los proyectos, trayendo
ideas nuevas e implementándolas en la sala de clases con los niños como por
ejemplo el transfer y el reciclaje entre otras.
Al final de este proyecto, se
dieron cuenta de que había resultado bien pero que había tenido un menor
impacto con respecto a los proyectos anteriores. Pero había sido un trabajo
lleno de placer y aprendizaje. También, aprendieron a valorar las repeticiones
y a sacar partido de estas. Y, a pesar de ser repeticiones, el trabajo de cada
uno nunca podría ser igual que otro ya que todos tienen algo particular que
hace cada obra algo autentico de cada uno.
CAPITULO 5
"Meninas y Meninos"
Se interpreta Melina de Velázquez
en el grupo, se pide a las familias que trabajen juntos a los niños, se llevan
las presentaciones y se ve una gran diversidad de representaciones, desde el
tamaño de una caja de refrigerador hasta rompecabezas. Se presenta el tema a
los niños en la sala grande, la sala de fiesta para así darle más énfasis. Se
cuenta brevemente algo del pintor para contextualizar y que lo conozcan, con
música y fiesta se presenta la lámina del cuadro. Se ven canciones, poemas,
disfraces, cada maestra de cada clase le dio un énfasis distinto pero todas en
el mismo ambiente. Dos niños posan como protagonistas de la pintura, para que
sus compañeros los pinten, al igual que en Meninas y Meninos.
Basaban cada cosa que hacían en
esta obra para que realmente sea un aprendizaje bueno, por ejemplo en teatro,
hicieron escenas basadas en la pintura.
La autora resalta la importancia
de ver a sus alumnos como piensan, relacionan y comparten sentimientos y
vivencias cuando hay un ambiente abierto que lo propicia, la alegría cuando se
siente la sensación clara y segura de que hay un grupo que escucha lo que uno
tiene que decir.
Se destaca mucho la creatividad
de las maestras en general, ellas confeccionan meninas con estropajos metálicos
y piezas de cafetera.
El entusiasmo tanto de los niños
como de las familias sobre esta pintura fue tanto, que una niña llevo una
información sobre algo extraño en la pintura, se hablaba sobre un
apuñalamiento. El jardín escribe una carta al museo del prado para averiguar
sobre esta información.
Las profesoras quedaron muy
contentas porque efectivamente se logró el aprendizaje que esperaban. Esto
termina con una exposición en la sala grande sobre las meninas y meninos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario